miércoles, 13 de abril de 2016

Proyección ortogonal, Isometrica y Oblicua


     La proyección ortogonal abarcará los diversos trazos y normas para una buena representación en el sistema ortogonal. El conocimiento de las proyecciones, tanto ortogonales como oblicuas y cónicas son de importancia, porque al dominarlas perfectamente se poseerá una base sólida para una comprensión mejor de la geometría descriptiva. También, los diversos tipos de proyecciones como la del punto en el espacio y sus diversas posiciones con sus respectivos ejercicios, la proyección de la recta y sus diversas posiciones con las actividades que ayudan a comprender mejor la proyección. El rebatimiento de los planos trata sobre la rotación de los planos sobre sus ejes de forma tal que coincidan en un plano único el cual ayuda a representar fácilmente las vistas principales de un modelo sin que sufra deformaciones ópticas


      La perspectiva isométrica es una técnica de proyección de objetos sobre el plano del papel, empleando un sistema de tres ejes coordenados ortogonales que se proyectan sobre el plano formando dos ángulos de 60º y uno de 240º.

      Una de las grandes ventajas del dibujo isométrico es que se puede realizar el dibujo de cualquier modelo sin utilizar ninguna escala especial, ya que as lineas paralelas a los ejes se toman en su verdadera magnitud. Así por ejemplo, el cubo cuando lo dibujamos en forma isométrica que da con todas sus aristas de igual medida




     La proyección oblicua es un Método de proyección por el que un objeto tridimensional se representa mediante la proyección de líneas paralelas formando un ángulo con el plano del cuadro distinto de 90° por tener una de sus caras principales paralela al plano del cuadro.

     Oblicuo es un Sistema de proyección por el que un objeto tridimensional se representa mediante un dibujo en perspectiva en el que las caras paralelas al plano del cuadro están dibujadas a escala real y todas las líneas perpendiculares al plano del cuadro tienen una inclinación cualquiera distinta de 90°, a menudo inferior para compensar el aspecto distorsionado. También llamada perspectiva oblicua.


Importancia del Dibujo Técnico


Importancia del Dibujo Técnico


     Así como en el mundo de la ciencia, para poder arribar a una Conclusión es necesaria la formulación de una Hipótesis y posteriormente la utilización de un Método Científico específico, para la realización de nuevos proyectos en materia de Construcción y Planificación, es necesario contar con una correcta planificación que se realiza desde el lápiz y papel, la base de toda creación.


     La técnica que debe utilizarse para poder realizar la piedra fundamental de las futuras creaciones es el Dibujo Técnico, siendo una técnica que se aleja bastante de lo artístico, sino que busca dar Precisión en Mediciones, permitiendo sobre todo una muy alta calidad en el Diseño de Objetos, siendo utilizado inclusive para poder realizar una descripción de los mismos cuando ya han sido realizados.

     La forma más común y más conocida de esta técnica la encontramos en los Planos Arquitectónicos, donde se utiliza además de un escritor como puede ser un Lápiz o Bolígrafo la ayuda de otras herramientas tales como Escalímetro, Compás, Regla y Transporte, entre otros, siendo aplicada además una escala para poder realizar un Plano en Escala, donde cada centímetro escrito en el papel tiene una dimensión real de, por ejemplo, 100 centímetros (en el caso de la Escala 1:100)


     También podemos encontrar el dibujo técnico aplicado en la realización de Diseños de Motores, teniendo precisión a la hora de efectuar la Distribución Mecánica, el diseño de las distintas piezas que formarán parte de un mecanismo y hasta contamos con la ayuda de Software Especializado que permite simular el funcionamiento del mismo, para ver si realmente se logra la funcionalidad deseada.


BISUTERIA HIPPIE

Bisutería
     Se denomina bisutería a la industria que produce objetos o materiales de adorno que imitan a la joyería pero que no están hechos de materiales preciosos.

Materiales

Ejemplo de bisutería.
     La bisutería suele usar materiales muy diversos, desde la porcelana hasta los alambres de latón, pasando por la pasta de papel o las perlas cultivadas. Los objetos confeccionados con metales o sus aleaciones suelen llevar un recubrimiento de material noble, como el oro, la plata, o el rodio. Dependiendo de la calidad del recubrimiento un adorno de bisutería fina, de este tipo, puede llegar a ser prácticamente indistinguible de una joya, lógicamente, para una persona no experta. Los metales preciosos suelen ser muy densos y por tanto las pequeñas piezas que se elaboran con ellos son, para su tamaño, bastante pesadas. Un buen sustituto, al menos en cuanto a densidad, suelen ser las aleaciones de plomo entre otros.
     En cadenas y colgantes se suele usar el latón chapado con capas de oro de entre 1 a 5 micras de grosor para evitar la formación de eccemas o alteraciones epidérmicas provocadas por reacciones de tipo alérgico.







Artesanía Hippie

Desde el nacimiento del movimiento hippie,

     Surgido en los años 60, la reinvención de esta moda ha sido constante. Basándose siempre en el colorido, los motivos florales y las vestimentas de otras culturas como la de los nativos americanos y las tribus de África, lo que ha derivado en uno de los estilos más peculiares y reconocibles de la historia de la moda.

     Cada temporada, vemos cómo renace esta tendencia con nuevas incorporaciones pero siempre con la estética colorista que la caracteriza. Pero no sólo la ropa era la seña de identidad hippie, sino también la bisutería que fue determinante en sus vestimentas ya que se trataba de grandes y llamativos collares y pendientes combinados con maxi anillos de colores.

     Al llevar un estilo de vida bohemio y ecologista, su bisutería era artesanal, por lo que es muy fácil de hacer y, además, cuenta con la originalidad de cada persona y la fidelidad a la estética de este movimiento.





ARTE CORPORAL







      El Arte Corporal es una de las expresiones más modernas que existe actualmente en la sociedad actual, esto generalmente se compone de diversas expresiones artísticas en el cuerpo humano como por ejemplo; pinturas, tatuajes, percings, en las cuales se aplican diferentes técnicas y conocimiento.













CRITERIO PERSONAL: el  Arte Corporal no todos lo aceptan en la sociedad, muchas personas lo ven como un pecado de vanidad. Yo en lo personal pienso, que plasmar en tu cuerpo es algo especial, pues tiene un significado personal para cada quien.

martes, 5 de abril de 2016

PINTAR CON ACUARELAS

      La técnica de la acuarela es de las pocas que no admiten prácticamente ningún error. Por ello, es fundamental tener planificado el dibujo en su totalidad y dejar para la imaginación y la espontaneidad lo menos posible. Se aconseja realizar bocetos de los tres principales planos, es decir: uno del fondo, otro del plano medio y otro del primer plano. A la hora de plasmarlos con la acuarela, hazlo de más lejos a más cerca para que no se desvirtúen los elementos. Por ejemplo, si quieres hacer una niña en un valle, es mejor que hagas primero el valle, dejes secar y pintes en el último momento a la niña. De esta forma evitarás que la niña salga borrosa tras pintar el fondo y la comodidad de no estar evitándola se notará en el resultado final. 

 MATERIALES BASICOS:

EL PAPEL: en la actualidad hay muchas marcas de papel que tienen productos especializados para la acuarela. Intenta, en la medida de lo posible, adaptar el material a tu objetivo final, sobre todo, en función del grano.

TABLERO: se recomiendo usar un tablero que permita tensar el papel para evitar arrugas cuando pintes.

PINCELES: lo básico es utilizar los pinceles en función del objetivo, lo más ajustados al tamaño de la mancha que quieras conseguir. Por ejemplo, para las manchas más amplias, los pinceles más gordos dejarían un dibujo más uniforme y preciso que los pinceles finos con los que tendrías que repetir el sello muchas más veces.

PALETA: generalmente, los profesionales no utilizan una paleta igual que la de cualquier otra técnica. Las paletas oscuras o con texturas no sirven tanto para la acuarela como para el óleo, por ejemplo. Es por eso que es aconsejable utilizar paletas blancas, de plástico o impermeables.